Ir al contenido principal

El libro blanco del docente

 

El libro blanco del docente

Los libros blancos son libros publicados por el gobierno sobre un tema para favorecer que los lectores y ciudadanos que lo lean sepan de ese tema y se puedan informar con facilidad.

Hay varios de ellos, como el libro blanco sobre el cuidado del medio ambiente en España o el libro blanco de comida ecológica. El que me interesa como futura profesora es el libro blanco de la profesión docente.

En clase, por grupos, tuvimos que leer partes del libro blanco y debatir sobre aquellas que nos habían llamado más la atención. Dentro del libro, la séptima propuesta es la que mas nos tuvo debatiendo a mi grupo. El autor nos dice esto en la séptima propuesta:

“Debemos elaborar un modelo de profesión docente de alto nivel de cualificación y de excelencia, lo que implica elevar el nivel de formación y selección. Consideramos que en ella deben unirse la pasión por aprender y enseñar, una profunda formación teórica, y una rica formación práctica. Todos los docentes deben recibir una formación en el lugar de trabajo, antes de considerarse que están suficientemente bien preparados para ejercer su tarea”

En esta propuesta el autor proponer hacer una especie de MIR educativo. De esta manera se distribuirá así estos estudios para ser docentes:

  • Primero estarían los estudios de grado de diversas modalidades
  • Luego habría una prueba de selección a nivel nacional
  • Luego un máster teórico de un año de duración
  • Después durante dos años trabajaríamos como profesores en prácticas, (DEP, docentes en prácticas), el trabajo sería remunerado. Su tarea sería evaluadle y supervisada por un profesor a cargo, los practicantes estarían en el centro para aprender a dar clases, no para cubrir una plaza. 
  • Por último, tras los tres años de este “MIR” los docentes en practicas deben hacer una prueba final en la que se comprobaría la adquisición de las capacidades necesarias para el desempeño de la tarea docente.
  • Tras la superación de la prueba final, los profesores adquirirían la condición de funcionario y el derecho a participar en los concursos de adjudicación de plazas que las administraciones educativas convocasen.

Me parece buena idea para mejorar la cualificación de los docentes implantar un MIR, para tener más prácticas y que sean remuneradas especialmente, pero creo que se debe plantear bien y siempre con la idea de mejorar en la calidad del profesorado, y no de poner trabas a la especialización en docencia.

(Actividad y reflexión, nº7)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenidos a un paseo peripatético

Buenas y sean bienvenidos y bienvenidas a un paseo peripatético y agradable. .    Para empezar esto me veo en la obligación de explicar el origen de lo peripatético. Peripatético  viene del gr iego  περιπατητικός , y significa literalmente “el que pasea”. El filósofo griego Aristóteles puso en práctica una curiosa forma de dar clases, paseando a la vez que explicaba su doctrina, a partir de entonces se llamó peripatéticos a todos aquellos que seguían la doctrina aristotélica.    Hay dos cosas que me unen a este filósofo griego, una es la curiosidad por cada área del conocimiento y otra es la creencia de que para enseñar a veces hay que salir a dar un paseo por un zona natural y aplicar toda nuestra teoría a su praxis adecuada, entender la realidad gracias a poder palparla y verla. Alguien podría preguntarse que tiene esto que ver con quién soy como persona, pues lo cierto es que mucho. Mi nombre es Marta y aunque ahora vivo en Valladolid, nací en Palencia. ...

¿Cómo podemos mejorar la educación en las aulas desde la docencia?

  Mejorar la educación en las aulas: un caso práctico  Muchas veces pensamos en medidas en abstracto para mejorar la educación, pero en este post quería concretar más. Desde mi área, la filosofía, pienso que puede ayudar hacer mapas conceptuales o esquema divertidos y que llamen la atención, para poder pedir a los alumnos que hagan proyectos e investigaciones a partir de esos conceptos.  Por suerte, mi mejor amiga estudia un doble grado de magisterio, y sabiendo que yo estaba en el máster de educación para dar clase de filosofía en la ESO y Bachillerato, me regalo un maravilloso libro Gran historia visual de la Filosofía de Masato Tanaka (con ilustraciones de Yetsuya santo). Tengo que darle las gracias a dicha amiga (hola :) Eva) pues el libro son esquemas y mapas conceptuales con gráficos e ilustraciones que para iniciarse en la filosofía, lo cuál lo convierte en ideal para proponer una clase de filosofía a partir del libro. El caso concreto que quiero presentar aquí pa...

IES La Merced

  IES La Merced El proyecto educativo es algo importante de un centro. El proyecto educativo de un centro es el planteamiento educativo del centro en general, tanto ideología como estructura. Se entiende el proyecto educativo de centro como el documento que define la identidad de la escuela, estipula los valores del centro, recoge los objetivos, metas y prioridades del centro, debe ser público y de conocimiento de toda la comunidad. Define la sensibilidad del centro. En él también se están incluidos los currículos aprobados por el Claustro y la metodología establecida pa ra tratar las materias. Es un proceso, producto y garantía. Hay 14 aspectos que el proyecto educativo debe tener reflejados de forma obligatoria: El análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que se han de satisfacer   La organización general del centro   La adecuación de los objetos generales de las etapas educativas que se impart en en el centro al contexto soc...